sábado, 1 de octubre de 2016

         PREVENCIÓN DE EMBARAZO A TEMPRANA EDAD

octubre 2016

Icono de una niña adolescente43 %

Cerca de 43 % de las adolescentes de 15 a 19 años ha tenido relaciones sexuales en algún momento.

4 de cada 54 de cada 5

Más de 4 de cada 5 (86 %) usaron anticonceptivos la última vez que tuvieron relaciones sexuales.

Icono de un gráfico representando el 5%5 %

Menos de 5 % de las adolescentes que usan anticonceptivos usan los tipos más eficaces.
Tener bebés en la adolescencia puede implicar costos de salud, así como económicos y sociales para las madres y sus hijos. En los Estados Unidos ha descendido la tasa de nacimientos en adolescentes, sin embargo, en el 2013 nacieron más de 273 000 bebés de madres adolescentes de 15 a 19 años. La buena noticia es que una mayor cantidad de adolescentes está esperando antes de tener relaciones sexuales, y entre aquellas que son sexualmente activas, cerca del 90 % usó anticonceptivos la última vez que tuvo relaciones sexuales. Sin embargo, las adolescentes usan con más frecuencia condones y píldoras anticonceptivas, que cuando no se usan de manera sistemática y correcta, son menos eficaces para prevenir embarazos. Los dispositivos intrauterinos (DIU) y los implantes, que se conocen como anticonceptivos reversibles de larga duración (LARC, por sus siglas en inglés), son los tipos de anticonceptivos más eficaces en adolescentes. El uso de los LARC es seguro, no requiere que se tome una píldora cada día ni que se haga algo antes de cada relación sexual y, según el método que se use, puede prevenir el embarazo durante 3 a 10 años. Menos del 1 % de las mujeres que usan LARC quedan embarazadas dentro del primer año de uso.
Los médicos, enfermeros y otros proveedores de atención médica pueden:
  • Instar a las adolescentes a no tener relaciones sexuales.
  • Reconocer a los LARC como una opción segura y eficaz de anticoncepción para las adolescentes sexualmente activas.
  • Ofrecer a las adolescentes una amplia gama de opciones de anticoncepción, incluidos los LARC, y hablar sobre las ventajas y desventajas de cada una.
  • Hacer capacitación sobre cómo colocar y retirar los LARC, tener suministros de estos dispositivos disponibles y explorar las opciones de financiamiento para cubrir el costo.
  • Recordar a las adolescentes que con solo tener un LARC no están protegidas contra las enfermedades de transmisión sexual y que se debe usar también un condón cada vez que tengan relaciones sexuales.




Lo que se puede hacer

El gobierno federal hace lo siguiente:

  • Apoya los esfuerzos para prevenir el embarazo en adolescentes al proporcionar servicios de planeamiento familiar que se puedan pagar.
  • Crea pautas clínicas para el uso seguro y eficaz de anticonceptivos.
  • Crea y evalúa programas en las comunidades con las más altas tasas de embarazos en adolescentes.

Los médicos, enfermeros y otros proveedores de atención médica pueden:

  • Instar a las adolescentes a no tener relaciones sexuales.
  • Reconocer los LARC como una opción segura y eficaz de anticoncepción de primera línea para adolescentes, según las pautas clínicas para adolescentes del Colegio Estadounidense de Obstetricia y Ginecología, y la Academia Americana de Pediatría.
  • Ofrecer a las adolescentes una amplia gama de opciones de anticoncepción, incluidos los LARC, y hablar sobre las ventajas y desventajas de cada una.
  • Hacer capacitación sobre cómo colocar y retirar los LARC, tener suministros de estos dispositivos disponibles y explorar las opciones de financiamiento para cubrir el costo.
  • Recordar a las adolescentes que con solo tener un LARC no están protegidas contra las enfermedades de transmisión sexual y que se debe usar también un condón cada vez que tengan relaciones sexuales.

Los padres, tutores legales y personas a cargo de adolescentes pueden:

  • Consultar con sus planes de seguro de salud acerca de la cobertura de servicios preventivos. Además, es posible que haya servicios de anticoncepción y consejería disponibles para las adolescentes sin que tengan que pagar.
  • Hablar con las adolescentes acerca del sexo, incluido lo siguiente:
    • Instar a las adolescentes a no tener relaciones sexuales.
    • Instarlas a usar métodos eficaces de anticoncepción para prevenir el embarazo, y además usar condones para protegerse contra enfermedades de transmisión sexual.
  • Visitar a un proveedor de atención médica con la adolescente para informarse sobre varios tipos de anticonceptivos, incluidos los LARC.

Las adolescentes pueden:

  • Decidir no tener relaciones sexuales.
  • Hablar abiertamente con sus padres o con otro adulto de confianza y preguntar cómo pueden obtener anticonceptivos si eligen ser sexualmente activas.
  • Hablar con un proveedor de atención médica para aprender sobre los tipos de anticonceptivos más adecuados para ellas, y usar estos y condones correctamente en cada oportunidad.
  • Encuentre una clínica cercana que proporcione anticonceptivos.
  • Los métodos anticonceptivos
    Aunque todos los métodos anticonceptivos tienen un alto grado de efectividad, ninguno es 100% seguro. El condón es el único que, además de prevenir el embarazo, reduce el riesgo de ETS.
    Para la mujer existe el diafragma, (disco flexible de látex que cubre el cuello uterino),anticonceptivos orales (combinación de hormonas que evitan la ovulación), depo-provera(anticonceptivo oral en forma de inyección, aunque está casi en desuso), implantes subdérmicos (varillas de plástico que se implantan quirúrgicamente debajo de la piel del brazo), DIU (dispositivo en forma de T que el médico introduce en el útero) y esterilización femenina (anticonceptivo permanente que consiste en bloquear las trompas de Falopio).
    Los anticonceptivos de emergencia también son una alternativa para prevenir el embarazo, en caso de que se hayan tenido relaciones sexuales de riesgo. La píldora del día siguientedebe ser tomada dentro de las 72 horas después del acto sexual sin protección, existe en formato unidosis o con una segunda píldora tomada de 12 a 24 horas más tarde. La píldora del día siguiente no protege contra ETS.
    Para el hombre la opción más viable son los preservativos de látex y la esterilización masculina o vasectomía. Sin embargo, esta última no es lo más óptimo en la adolescencia.

    Embarazos de alto riesgo
    El embarazo durante la adolescencia es de alto riesgo y se asocia con mayores tasas de morbilidad y mortalidad, tanto para la madre como para el niño. Las madres adolescentes tienen más probabilidad de presentar complicaciones médicas como placenta previa, hipertensión inducida durante el embarazo, parto prematuro, anemia grave y toxemia. Además, son frecuente los comportamientos malsanos, debido a la falta de madurez. Por si fuera poco, las adolescentes son quienes más intentan el aborto, lo cual pone en serio peligro su salud. Más vale prevenir que lamentar.



  • Resultado de imagen para prevencion del embarazo a temprana edad

No hay comentarios:

Publicar un comentario